domingo, 4 de diciembre de 2016


MODULO 4: Proyecto Final

 

INTRODUCCION

En esta actividad estamos seleccionando unas medidas educativas que da respuesta al caso de acoso escolar analizado en el Modulo 2.

CASO

En este caso vemos una clase de 28 alumnos de 11 años de edad.  La mayor parte son niñas con un 54%, aunque la composición es bastante buena entre niños y niñas.  Con los datos dados, sabemos que existe un buen ambiente de orden y tranquilidad en el aula en general.  Aunque los alumnos perciben algunos conflictos entre unos compañeros, reconocen que tienen bastantes amistades en el aula.  Algunas situaciones conflictivas se revelan una situación de posible acoso escolar entre los alumnos 24, 10 y 8.  Destaca la alumna 24.

Unos 75% de los alumnos de la clase han visto acoso con alumna 24, según una encuesta, y, a Al contrastar información, realizamos un informe de la situación. A su vez, dicen que no la quieren tener como compañera de mesa.  Los alumnos describen acosa hacia la alumna 24 en forma de aislamiento, amenazas, insultos y maltrato físico. La gran mayoría de los alumnos perciben que la alumna 24 lo lleva mal la situación.

La alumna 24 manifiesta que se siente maltratada muchas veces con insultos e intimidaciones.  Expresa que no tiene ningún amigo y no se encuentra bien con la presente situación.  Por lo menos, la alumna 24 expresa que se lleva bien con el compañero de mesa. 

Los compañeros de dicha alumna la describen como alguien que es rara, impulsiva  y discute mucho.  Puede ser un ejemplo de victimización de tipo activo. 

Parece que estamos ante un claro caso de acoso contra esta alumna.

CARACTERISTICAS DEL CENTRO

El colegio donde trabajo es un centro concertado con ideario católico que abarca desde la Educación infantil hasta la Educación Secundaria Obligatoria en su parte concertada, teniendo Maternal y Bachillerato en régimen de centro privado; también tiene varios módulos de Formación Profesional dirigidos básicamente al mundo de la hostelería. Sito o en la zona Norte de Madrid cuenta con más de 1.800 alumnos sumando todas las etapas.

 

En general las familias son de clase media tirando a alto nivel adquisitivo. Salvo contadas excepciones son alumnos con nacionalidad y procedencia española y pertenecen a un corte social medio medio-alto tanto económica como culturalmente.

 

El colegio es un colegio de integración de alumnos preferentemente motóricos, y cuenta con un equipo de orientación muy cualificado.

 

En cuanto al profesorado he de decir que es un equipo de docentes muy acostumbrado al trabajo en equipo y desarrolla en la actualidad un método educativo propio.

PLAN DE ACCION DEL CENTRO/ DOCUMENTACION

Para trabajar con esta alumna es preciso la prevención dentro del centro escolar y seguiremos las orientaciones y las instrucciones que figuran en nuestro Plan de Convivencia del Centro donde recoge los temas relacionados con el caso. Primero, tenemos que hacer un análisis previo del caso de esta alumna, una secuencia de lo ocurrido para conseguir la integración de la alumna en el grupo-clase, y del fin de las agresiones, tanto físicas como verbales contra esta alumna. Como profesora, es importante documentar los hechos previos y actuales en el aula para ayudar el proceso.

 

El Reglamento de Régimen Interno reúne todas las acciones que consideremos que no son nada adecuadas y pueden ser sancionadas con según estipula dicho documento, resolviendo así los conflictos que se puedan originar.  Las medidas que a continuación se proponen vienen explicitadas en el Plan de Convivencia recogido en el P.E.C, que incluye el Plan de Acción Tutorial, elaborado por el equipo de Orientación del Centro con ayuda de La Comisión de Convivencia en base a Las Normas de Funcionamiento del Centro.

 

El profesorado debe de estar formado en el Educación Emocional previamente. El profesor-tutor de la alumna deberá realizar un plan de acción concreto para la problemática que nos concierne y proponer unas actividades, implicando a su grupo, el equipo docente de aula y al resto de la comunidad escolar, incluyendo a los padres y monitores y recreos de comedor. Tenemos que tratar este tema de forma individual, tanto con la niña acosada, como con los niños/as acosadores, con el grupo-clase, y también con las familias.

 

Todo este plan será supervisado por la subdirectora de etapa así como por la orientadora del centro. 

MEDIDA ORGANIZATIVAS EN ESPACIOS COMUNES

A nivel organizativo propongo que haya 1)   Vigilancia en cambios de clase, entradas y salidas, guardias. 2) Supervisión de recreos. 3)   Actuación en el tiempo de ocio de la comida. Es importante el dialogo entre cuidadores y profesores de situaciones conflictivas entre alumnos.

En el patio se debe fomentar actividades lúdicas como el baile, ligas de fútbol, juegos de mesa como Uno, Doble, etc.  Estas actividades favorecen las relaciones sociales del alumnado en general y la mejor integración de todos.

ACTUACIONES DENTRO DEL AULA

Como medida curricular, se puede usar el aprendizaje cooperativo en las distintas asignaturas.  El trabajo en grupo fomenta las habilidades sociales entre los alumnos. Hay que estar atentos para que la alumna en riesgo de acoso estén en un grupo con alumnos prosociales y con su compañera de mesa con quien se lleva bien.

Para la medida en cuanto a la disposición de la alumna dentro del aula, habrá que considerar la distribución de la clase para que la víctima se siente cerca de los alumnos prosociales y lejos de los acosadores.

Como medida socioemocionales, se trabajará en tutoría los valores, la educación emocional y las normas de conviviencia.  El Plan de Accion Tutorial puede incluir los siguientes actividades para ayudar a las habilidades sociales, la autoestima y la escucha activa.  Entre otros, las actividades propuestas son los siguientes:

            Actividad 1: Hagamos equipo
 
OBJETIVOS GENERALES: Autoafirmación de grupo, Aprendizaje cooperativo
 
DESARROLLO:
 
1ª Fase: Explicación del juego
 
Hay que hacer equipos (de entre 8-10 alumnos) y conseguir que unas pelotas que se van a ir introduciendo en cada equipo hagan un recorrido completo por todo el grupo en círculo. Hay las siguientes normas:
            1ª norma: no se puede pasar al de la derecha ni al de la izquierda
            2ª norma: cada pelota debe de pasar por todos los miembros del grupo
            3ª norma: cada pelota sólo puede pasar una vez por cada miembro (excepto el miembro por el que empieza y por el que acaba)
            4ªnorma: las pelotas siempre deben de acabar en un miembro que el grupo elija
            5ª norma: las pelotas siempre empezarán por un miembro que el grupo elija
            La pelota que haya circulado por el grupo sin caerse y haya cumplido las 5 normas puntuará 1 punto.
 
2ª Fase: Empezamos a jugar en equipo
           
1) Se cuentan estas normas básicas y se empieza a jugar. No se les deja tiempo para que se organicen ni nada, sólo que lo hagan tal cual (en esta primera vez como no se han organizado les va a salir mal)
 
2) Paramos y observamos que muy pocas pelotas han realizado todo el recorrido. Insistimos en eso, ‘fatal, no ha llegado casi ninguna pelota, fatal’
Les decimos dos cosas:    
            - sois un equipo que tenéis que cumplir un OBJETIVO, ¿cuál es el objetivo? Pues por ejemplo, conseguir llevar 5 pelotas (tienen 10 por ejemplo)
            - ahora tenéis 3’ para organizaros para intentar llegar a ese objetivo (esta fase es muy importante porque ahí es donde se organizan)
 
3) Vuelven a intentarlo con tiempo (les damos 3’ para que lo intenten)
            Una vez realizado volvemos a ver lo que ha pasado -> les vamos picando, ‘dijisteis que llegarían 5 pelotas y sólo han llegado 4’, mal’
 
4) Podemos hacerlo otra vez, exigiendo más y luego revisando. Así tantas veces como queramos
 
5) Es  muy importante que vayamos haciendo los grupos cada vez más grandes (8, 16, 32, toda la clase) para que al final toda la clase forme un único equipo y se vean como un único equipo
 
 
3ª Fase: Reflexión
 
Les preguntamos,
- ¿qué habilidades habéis puesto en práctica para que el equipo haya funcionado bien? (podemos ponerles ejemplos que hayan usado como avisar cuando entra una pelota nueva en el círculo o decir el nombre del que se la vas a tirar’, etc.)
- ¿qué cosas faltaban en el equipo al principio y hacían que el equipo no funcionara?
- ¿lo que importa qué es?, ¿el grupo o el individuo?, ¿qué sucede si hay gente que no aporta o que trabaja poco?,
‘imaginaros un equipo de futbol con un defensa que está a por uvas, ¿qué pasaría? -> no se puede entender que en un trabajo en equipo haya gente que no se implique, que mire para otro lado, que no trabaje al 100%, es que eso el grupo lo nota; ¿qué pasa si cojea el grupo?
'el objetivo de llegar a la Luna ¿sabéis cuál era?, llegar y dar 3 pasos, era la forma de demostrar que habían llegado de verdad, que no era una trampa, ese era su OBJETIVO'
- '¿sabéis quiénes son la Legión?, ellos tienen un lema ‘salen todo y vuelven todos’, vivos o muertos pero todos -> son un equipo'
 
- ¿todos habéis asumido el mismo papel en el grupo?, ¿qué papeles o roles hay?, los que guían, dirigen, etc,. y los que se dejan llevar; la vida es así, pero es que si nos dejamos llevar nos van a manejar siempre, vamos a dejar de ser lo que nosotros queremos, seremos lo que quieran los demás            -> el activo y el pasivo
- ¿todos habéis tenido la misma implicación, la misma iniciativa?
- ¿todos habéis sido solidarios con el compañero, le habéis ayudado al que le costaba más o le habéis gritado?
 
Todos somos imperfectos pero unidos el grupo funciona; habrá uno creativo, uno ingenioso, uno que se le dan mejor los aspectos sociales, otro los directivos, pero todos suman, el resultado final es el EQUIPO no el individuo. Pues NUESTRA CLASE es igual, ES UN EQUIPO, donde todo el mundo suma y aporta todo aquello que se le da bien. Todos aportando y ayudando podemos conseguir un equipo maravilloso.
 
 
           

 

ACTIVIDAD 2: Cuídate mucho
 
OBJETIVOS GENERALES: Empatía, Expresión emocional
 
 
SINOPSIS:
El anuncio presenta múltiples situaciones en las que diversas personas manifiestan su preocupación y aprecio por los y las demás animándoles a que se cuiden mucho.
 
REFERENTE TEÓRICO:
Cuando le pedimos a otra persona que se cuide, nos estamos poniendo en su lugar y anticipándonos a posibles eventualidades que pudieran sucederle. Con esa expresión le manifestamos aprecio y preocupación, y estas cualidades están, en definitiva, íntimamente relacionadas con la empatía.
 
RAZÓN DE SER:
Cuídate es una palabra sencilla, directa, pero que encierra mucho contenido emocional. Puede ser usada en múltiples situaciones y algunas de ellas se muestran en el anuncio para su correspondiente lectura e interpretación por parte de la clase.
 
DESARROLLO:
 
1ª Fase: Visionado del anuncio
 
El profesorado, previo a proyectar el anuncio, pide a sus alumnos y alumnas que se fijen en qué tienen en común todas las situaciones que van a ver.
Se proyecta el anuncio.
 
2ª Fase: Técnica del Vídeo-stop
 
“¿Qué significa la palabra ‘cuídate’ en cada secuencia del anuncio? Para poder responder a esta pregunta, vamos a ir deteniendo el vídeo en las diferentes historias y en cada una vais a contestar qué os parece que significa concretamente esa expresión.”
 
Durante un tiempo (a estimar por el profesorado) los alumnos y las alumnas comentará cada escena, tratando de averiguar el contenido implícito en la expresión “Cuídate”.
 
Con posterioridad, el profesorado cerrará la actividad comentando:
Para hacer lo que acabáis de hacer en el ejercicio anterior, analizando lo que le ocurre a cada persona en el anuncio, habéis tenido que usar una cualidad que denominamos ‘empatía’ y que consiste en tener la capacidad de ponernos en el lugar de otras personas para entenderlas y comprender lo que está pasándoles, lo que están queriendo decir…
¿Sabéis que hay un tipo de inteligencia que llamamos ‘inteligencia emocional’ que está muy relacionada con leer emociones y saber qué hacer con ellas? Cuando tenemos inteligencia emocional somos capaces de hacer lo que vosotros y vosotras habéis hecho y eso puede servirnos en muchas situaciones. ¿Se os ocurre en cuáles?” (Sobre todo en todas aquellas situaciones sociales)
 
3ª Fase: Elaboramos una lista de situaciones en las que me he mostrado empático
 
Pedimos a cada alumno que piense en situaciones con sus compañeros de clase o con otros compañeros en los que piense que ha sido empático (por ejemplo, yo ayudé ayer a Juan con su mochila porque él no podía porque estaba con el pie mal). Que las vayan diciendo en alto y las vamos anotando en la pizarra.
 
4ª Fase: Pensamos en situaciones en las que no he sido empático con las necesidades o sentimientos de los demás
 
Para finalizar, y con la sensibilidad más despierta después del ejercicio anterior, les pedimos que piensen en situaciones en los que quizá no han sido tan atentos con las necesidades o sentimientos de los demás (aquí, seguramente el profesor tenga que poner algún ejemplo, 'por ejemplo chicos, sabéis que a Gonzalo le pone muy nervioso que le toquéis sus cosas, ¿estamos teniendo en cuenta que eso no le gusta? o Álvaro necesita bastante silencio y tranquilidad para hacer sus tareas ¿estamos teniendo en cuenta esa necesidad suya? )
ACTIVIDAD 3: Patines
 
OBJETIVOS GENERALES: Empatía, Autoestima, Habilidades de Interacción
 
 
REFERENTE TEÓRICO Y RAZÓN DE SER
Este anuncio trata de cómo una pareja de niños salvan sus diferencias de una manera original y simpática. Saben ponerse en el lugar del otro y resuelven la dificultad a gusto de los dos.
 
DESARROLLO:
 
1ª fase: Preguntas al alumnado
 
- ¿Qué crees que es lo que quiere transmitir el anuncio?
- ¿Crees que con una simple mirada se puede llegar a saber cómo se siente otra persona?
- ¿Qué grado de importancia crees que le da el chico a ser más bajo que la chica?, ¿Por qué?
- Aunque no sean los zapatos que ella quería ¿por qué crees que se lo agradece tanto?
- ¿Cuál crees que es la razón de que al chico le guste tanto el regalo de ella?
- ¿Por qué crees que los temas físicos pueden marcar tanto nuestro nivel de autoestima?
- Hacemos entre todos una lista de las ventajas e inconvenientes tanto de ser alto como bajo y después las comparamos.
- Escribamos una lista de consejos para tratar de mejorar la autoestima de alguien.
- Al igual que el chico no parece estar muy contento con su estatura ¿cómo piensas que se siente la chica con la suya?, ¿por qué?
- Debido a las miradas del resto de la gente piensas que, en ocasiones, pueden llegar a hacerte sentir como un bicho raro
- ¿Por qué crees que a la gente le choca tanto ver a una pareja en la que la mujer es más alta que el hombre? ¿a qué piensas que es debido?, ¿crees que tiene que ver con un tema de cultura?
 
 
2ª fase: Elaboramos una historia
 
- Escribe, por parejas o en grupos pequeños, una historia cuyos protagonistas sean un tipo de pareja atípica para la sociedad. Describe cómo harías la convivencia entre ellos y con el resto del mundo.
ACTIVIDAD 4 : La clase ideal
 
OBJETIVOS GENERALES: Aprendizaje cooperativo
 
DESARROLLO:
 
1ª fase: Elaboramos las características de nuestra clase ideal
 
Empezamos diciéndoles que seguramente haya muchas cosas de nuestra clase que no les gustan porque ellos sueñan o piensan a veces en cosas que nuestra clase no tiene y que les gustaría que tuviera. Pues en la actividad de hoy, vamos a intentar comprobar si hay muchas diferencias entre nuestra clase y la clase ideal
 
Les pedimos que individualmente y anónimamente escriban en una hoja cosas que le gustaría que tuviera su clase ideal (ponemos algún ejemplo, 'en mi clase ideal me gustaría que algunos compañeros hablaran menos', 'en mi clase ideal me gustaría que nos prestáramos más las cosas', etc.)
 
Posteriormente en grupos pequeños les pedimos que elaboren una lista de 5 características que les encantaría que tuviera su clase ideal. Además de cada una de esas 5 características tienen que pensar cómo van a contribuir/ayudar/participar ellos para que eso se cumpla. Trabajan por grupos y luego iremos anotando en la pizarra esas 5 características que cada grupo ha dicho intentando hacer en la pizarra como una superlista de las características de nuestra clase ideal.
 
La idea es ir llevando la dinámica hacia la reflexión de que una clase ideal es aquella en la que todos aportan aquello bueno que tienen (unos ayudan porque son mejores ayudando, otros organizan porque son mejores organizando, otros supervisan porque son mejores supervisando, etc.)
 
2ª fase: Comparamos la clase ideal con la nuestra
 
Ahora con la lista de las características de nuestra clase ideal en la pizarra vamos a escribir al lado si estamos lejos o cerca de esa clase ideal (podemos poner números del 1 al 10; 1 si estamos lejos de esa característica ideal y 10 si ya nos parecemos a eso).
 
Finalmente pediremos a la clase que nos diga cómo pueden contribuir/ayudar/participar para conseguir que cada una de las características de su clase ideal se cumpla.

 

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y SEGUIMIENTO

 

En cuanto se identifica un problemática, habrá que seguir un protocolo claro.  Por ejemplo el siguiente protocolo marca unos pasos para seguir:

  1. Recogida de información y medidas urgentes. 
  2. Traslado de información recibida a la dirección del centro
  3. Reunión urgente con nombramiento de responsable, en nuestro caso tutor. 
  4. Solicitar apoyo técnico al departamento de Orientación escolar. 
  5. Información a la familia. 
  6. Citar al alumno aislado en entrevista individual
  7. Citar a alumnos ayudantes o prosociales a entrevista grupal. 
  8. Convocar Comisión de Convivencia donde planteamos las medidas organizativas (explicadas en los apartados anteriores). Nos coordinaremos con todo el equipo docente que le da clase y con el coordinador de comedor

 

Este protocolo requiere un seguimiento de reuniones de comisión de profesores y encargada/o de comedor para analizar cómo evoluciona el caso y un dialogo con los alumnos y familias implicados.  El profesor también debe mantener un diálogo abierto con sus alumnos para saber el actual estado de las relaciones entre ellos, así como un nuevo sociograma para mejor identificar la situación entre compañeros.

CONCLUSION

Para ayudar a la alumna del caso, habrá que participar toda la comunidad educativa, respetando el protocolo establecido en el Centro, respetando el Plan de Convivencia.  La implantación de un plan de prevención de acoso es fundamental en nuestros colegios y la formación de los docentes y los alumnos crucial.  Hay que ayudar a los alumnos mejorar la convivencia y hacerles responsabilizar sobre buenas prácticas.  Estas medidas organizativas presentadas en este Modulo se incluyen en el plan de actuaciones dentro y fuera del aula, sin olvidarnos de incluir a las familias.  La experiencia como docente durante muchos años me ha puesto ante muchos conflictos como en este caso y creo que la buena voluntad del profesor y el apoyo de la Dirección y las familias es fundamental. La formación continua del profesorado también es necesario para poder reflexionar y compartir ideas.  Así podemos mejorar todos y especialmente para podemos ayudar a la mejor convivencia de nuestros alumno porque lo académico es secundario a la educación emocional.

MODULO 3: VALORACIÓN SOBRE LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS


APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Esta metodología plantea siempre un aprendizaje basado en plantear un problema que ha de solucionar en relación con un plan. La idea fundamental es diseñar un planteamiento de acción donde los alumnos identifican el ¿qué?, ¿con quién?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuánto?. Esta metodología permite a los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el aula. Los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula.

Por todo ello, el alumno se toma un rol activo, incrementando su interés en torno a un tema que les motiva y anima a explorar nuevos conocimientos. De hecho, requiere el manejo de fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean relevantes.


Creo que esta metodología promueve una conciencia de respeto de otras culturas, desarrollan la empatía, y las relaciones de trabajo con personas de diversa índole, promueve el trabajo disciplinar y promueve la capacidad de investigación.

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
El aprendizaje cooperativo es el trabajo en grupo estructurado cuidadosamente para que todos los estudiantes interactúen, intercambien información y puedan ser evaluados de forma individual por su trabajo.


Este tipo de aprendizaje tiene varios beneficios como promover la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje. Se basa en la capacidad que tienen los grupos para incrementar el nivel de aprendizaje mediante la interacción entre compañeros. Ayuda a reducir los niveles de abandono de los estudios mientras que permite conseguir los objetivos de la enseñanza.
Para el aprendizaje cooperativo, hay que organizar la clase en pequeños grupos de no más de 5 alumnos, donde estos trabajan de forma coordinada para resolver tareas académicas y desarrollar su propio aprendizaje.

Aunque tenga que realizar tareas individualmente, éstas forman parte de un trabajo en grupo que hay que coordinar, planificar y evaluar. En esta metodología el estudiante no aprende solo. Al realizar las tareas, las decisiones se toman con todos los miembros del grupo y todos son responsables tanto en las tareas parciales como en el resultado final. Así, el profesor se convierte en el guía y mediador entre el individuo y sus compañeros, entre el estudiante y el conocimiento.


Creo que nos ofrece un sin fin de estrategias de todos los tipos y para todos los niveles educativos.


MODELO FLIPPED CLASSROOM
En este modelo, el docente tiene un papel de guía y acompañante del alumno. El alumno es el protagonista de esta metodología y el proceso se cubre a sus necesidades mientras que hacen­­­­ uso de la tecnología.

Su principal ventaja es que los alumnos ven facilitado su aprendizaje porque es un trabajo activo en el aula y en casa y tiene la posibilidad de resolver dudas en clase durante el propio proceso de aprendizaje y ser apoyados tanto por el profesor como por sus compañeros. Esta tarea da mayor protagonismo a los alumnos, entre ellos las víctimas de acoso, se verán afirmados frente a sus posibles acosadores.

 

CONCLUSION
En EE.UU., de donde soy yo, se lleva muchos años potenciando muchos distintos metodologías en el aula.  Durante mis 17 años dando clase aquí en España, veo que la mayor parte de los profesores son muy tradicionales en su forma de enseñar en el aula.  Solamente en los últimos 5 años, he visto un gran cambio en la metodología de los profesores. Hay más formación y se ve una actitud más abierta a nuevas ideas y maneras de enseñar en el aula.  Cambiar nuestra forma de pensar en educación es necesario.  Siempre hay que reflexionar e intentar mejorar.  Expuestas las tres metodologías, hay que reconocer que cada una de ellas puede favorecer distintos aspectos del proceso de aprendizaje a la vez que también trabaja las interrelaciones entre iguales fuera y dentro del aula. Está claro que fuera del aula es complicado que el docente pueda observar de manera directa lo que sucede. Cada uno puede mejorar las relaciones y el conocimiento entre los alumnos, puesto que en muchas ocasiones, existe un gran desconocimiento de cómo es el otro.